La misión Lucy: explorando lo inexplorado

El Instituto Universitario del Espacio continúa su ciclo de seminarios con la Dra. Adriana Ocampo, reconocida investigadora que ha formado parte de diversas misiones planetarias de la NASA. Entre sus contribuciones más importantes se encuentra la identificación de características clave del cráter de Chicxulub.

Título: "La misión Lucy: explorando lo inexplorado."

Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República.

Fecha: Lunes 10 de Noviembre, 14:00 hs

Resumen:
Imagina un viaje para descubrir los bloques fundamentales de nuestro pasado planetario. En esta charla, la Dra. A. Ocampo nos sumerge en la apasionante misión Lucy de la NASA, una aventura sin precedentes en la exploración espacial.
Por primera vez, una nave se aventurará a estudiar los asteroides troyanos de Júpiter, una enigmática población de fósiles celestes que orbitan el Sol, capturados en los puntos gravitacionales estables del planeta gigante. Lucy no visitará un solo asteroide, sino once objetivos distintos, emulando el descubrimiento del famoso fósil homínido que le da nombre a la misión.
La Dra. Ocampo explicará cómo estos primitivos asteroides son cápsulas del tiempo preservadas desde los primeros días de nuestro sistema solar. Al estudiarlos, Lucy busca descifrar la historia de cómo se formaron los planetas gigantes y, en última instancia, cómo llegó a existir la Tierra.
Únase a nosotros para una charla fascinante y descubra cómo Lucy está revolucionando nuestro entendimiento del cosmos, un "fósil" a la vez.

Más información:



Taller de Ciencias Planetarias 2026

XIII Taller de Ciencias Planetarias 

Facultad de Ciencias

Montevideo, 23 al 27 de febrero de 2026


Plazo de inscripción: 21 de noviembre de 2025


Más información e inscripciones en:

https://sites.google.com/view/tcp2026/




Por qué volver a la Luna - Geología de la Luna

¿Por qué volver a la Luna? Geología de la Luna

Por Eulogio Pardo Igúzquiza (Instituto de Geociencias CSIC-UCM España) 

Videoconferencia en el Salón de Seminarios del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias 

21 de julio de 2025

10:30 h



En la actualidad existe un renacido interés en la exploración e investigación de la Luna. De hecho, en un futuro próximo se quiere volver a pisar la Luna, y a más largo plazo se quiere colonizar nuestro único satélite natural, así como explotar sus recursos. Aunque podría parecer que la Luna es un cuerpo celeste inerte y anodino, nada más lejos de la realidad. En efecto, la Luna es un astro fascinante y misterioso, que todavía guarda importantes enigmas geológicos por resolver. Sin océanos ni atmósfera, ni vegetación, lo primero que verán los futuros astronautas en la Luna es su geología. ¿Cómo se formó la Luna? ¿Qué rocas se encuentran en su superficie? ¿Cómo se formaron las montañas de la Luna? ¿Por qué presenta una dicotomía topográfica y composicional entre la cara oculta y la cara visible? ¿Qué tipo de volcanismo hay en la Luna? ¿Por qué hay cuevas y qué importancia tienen? ¿Qué caracteriza los paisajes lunares? ¿Qué curiosidades encierra su campo gravitatorio? ¿Hay agua en la Luna? ¿Por qué hay tanto interés en volver a visitarla? Estas son solo algunas de las preguntas a las que se trata de dar respuesta en esta conferencia.



Eulogio Pardo Igúzquiza es Doctor en Ciencias Geológicas (1991) por la Universidad de Granada donde también obtuvo un Diploma en Estadística e Investigación Operativa y donde fue Profesor Titular. Ha sido investigador Posdoctoral del Ministerio de Educación y Ciencia, Becario Marie Curie y Becario Ramón y Cajal, en varias universidades tanto del extranjero como en España. En 2009 se trasladó a Madrid para ocupar una plaza de Investigador en el Instituto Geológico y Minero de España y durante 9 años fue el Editor Principal del Boletín Geológico y Minero, revista decana de la Geología en España. En el año 2022 se trasladó al Instituto de Geociencias, un centro mixto de Investigación del CSIC y la Universidad Complutense, que es donde actualmente realiza sus investigaciones. Eulogio ha publicado más de un centenar de trabajos de investigación así como cinco libros de divulgación científica.